sábado, 20 de abril de 2013

Notas



  • Molde de reproducción rígido, son los moldes que permiten sacar varias reproducciones sin dañar el molde. 
  • El molde perdido simple, el compuesto y el de reproducción rígido se diferencian por: El perdido simple, consiste en una sola pieza y cuando se vierte un materia como el cemento o el yeso tipo III se pierde el molde; El perdido compuesto, consiste en dos o mas piezas y cuando se vierte un materia como el cemento o el yeso tipo III se pierde el molde; El de reproducción rígido, es un molde que consiste en una o mas piezas y permite sacar varias reproducciones sin que se pierda el molde.
  • Después de la capa de contacto, se vierten las capas de respaldo que se crean necesarias.
  • Al yeso le sale aire porque es un material poroso, por esta razón antes de sacar una reproducción se sumerge el molde en agua.
  • Cuando se vaya a desmoldar hay que tener en cuenta donde se va a golpear para no partir la reproducción, es mejor golpear primero donde esta la parte de la reproducción mas grande y gruesa; En el caso de la mano es mejor empezar a desmoldar en la palma de la mano, para evitar partir los dedos.
  • Para el molde del rostro las pestañas no crean agarre, pero si no se aplica vaselina en ellas se pueden arrancar a la hora de sacar el molde.
  • Un agarre en un molde indica que se puede destruir.
  • Hay tres formas de sacar una reproducción en arcilla: Barbotina, se vierte un poco en el molde y se empieza a dar vueltas para que llegue a todas las partes del molde para que las copie y se deja secar, después se vierte mas para que la reproducción quede mas gruesa y no se fracture cuando se saque. Por medio de una plancha, se hace una plancha de arcilla gruesita para que sea mas fácil sacarla y luego se hunde en el molde. Por pedazos de arcilla, se empieza a hundir en el molde pedazos de arcilla hasta cubrirlo todo y después se saca.
  • Las llaves que se hacen a los moldes compuestos son con el fin de que las piezas encajen correctamente, pero no se deben hacer muy profundas y tampoco muchas porque crearían agarres.
  • Donde las piezas de los moldes se unen se llaman lineas de corte.
  • Al cemento se le echa agua para que tenga mas resistencia.
  • Dependiendo de las piezas de un molde se sabe si se necesita o no un contra-molde  a veces se necesitan sacar moldes de mas de 6 piezas y cuando se van a unir se forma un rompecabezas, para evitar confundirse se hace un contra-molde.
  • Para desmoldar se utiliza un palo y no un cincel porque se necesita que la pieza salga completa y el cincel es muy pesado y se corre mas riesgo de dañar la reproducción.
  • Para la reproducción en parafina, el molde se sumerge en agua, no hay necesidad de echarle jabón ya que la parafina es grasa.

  • Material de carga, es un material, que puede ser arena, granito entre otros, que ayudan a reducir el aire de materiales como cemento, resina, arcilla.
  • Meck, catalizador a corto plazo, este hace que el proceso de secado de la resina sea más rápido. Este y el cobalto son altamente inflamables y se deben tener en cuenta precauciones como guantes y tapabocas y ser usados al aire libre.
  • Cobalto, catalizador a largo plazo, basta con muy poco para ayudar a la resina en su proceso, no es necesario que una vez usado sobre la resina se utilice al instante puede durar mucho tiempo.
  • para prepara correctamente la recina, se vierte el cobalto en la media botella de resina. Luego, se saca aparte la cantidad que se va utilizar, para mezclar con el meck, se mide la cantidad y se adicionan las gotas que se crean necesarias, igual, si se echa muy poco lo único que pasa es que se demorara más en secarse la resina, pero no tiene efectos graves. Se vierte la resina preparada y se le agrega el material de carga, en este caso granito, la resina resiste aproximadamente un 90% de material de carga. Se deja hasta volverse una pasta dura y luego se desmolda.



martes, 16 de abril de 2013

Moldes Rigidos

En la fabricación de este molde tenemos que pensar de que forma vamos a seccionar el molde de manera que sea fácil de abrir y de sacar las reproducciones, pensar en que no hayan agarres por eso es que son de varias piezas, esto hace que el molde dure mas y se puedan sacar mas reproducciones.


ZANAHORIA
Materiales:

  • yeso tipo III
  • arcilla
  • vaselina

Procedimiento:

Se divide la zanahoria el tres partes iguales verticales y otra para la parte de arriba, el molde estaría compuesto de 4 piezas.
Comenzamos haciendo con arcilla las pestañas que van a dividir el primer bloque que después sera vaciado, teniendo en cuenta de no generar agarres.


se aplica desmoldante y se vierte la capa de contacto y las otras capas.

ahora hacemos otra pestaña para aplicar el yeso, aplicamos desmoldante suficiente a la parte que acabamos de hacer.



en la siguiente parte del molde faltaste se deja un hueco con el fin de poder verter por el la parafina.
cuando ha fraguado, se procede a realizar la parte de arriba de la zanahoria, el procedimiento el igual al anterior, se aplica desmoldante suficiente en el molde y en la zanahoria y se vierte el yeso.


cuando haya fraguado se procede a desmoldar.


Reproducciones

  • Arcilla
Para la reproducción en arcilla de este molde se hace una plancha y se pone en el molde para copiar la forma y la textura.




Cuando ya se tengan todas las partes se unen con barbotina rayando la superficie.
 cuando este toda unida, se interviene.


  • Cemento
Para esta reproduccion se embebe el molde en agua con jabon, para sacar el aire y crear la capa desmoldante, despues se unen el molde de manera que todas la partes encajen a la perfeccion y se ata con un caucho para evitar que en el vaciado alguna parte se salga o se mueva.


Luego se prepara el cemento (50 material de carga 50 cemento) y se vacía por el hueco que se dejo en una de las caras del molde; se le dan unos golpes para que salga el aire. cuando se allá llenado por completo se deja quieto el molde para que fragüe.
Durante tres días se le echa agua, tres veces al día  Cerrado sumergirlo después de 24 horas que se quedara quieto. 

Pasados los días se procede a desmoldar.

  • Parafina
Cerramos el molde, lo atamos con un caucho y lo embebemos en agua; para la parafina no es necesario echarle jabón o vaselina. 


La parafina la calentamos a muy poca temperatura para que no se comprima mucho y para que al momento de vaciar no chispee; esta usualmente viene de color blanco translucido, le podemos dar color con un colorante a base de grasa para logar una buena mezcla.













PIE 

Este molde es un poco mas complejo al molde perdido de una sola pieza, ahora se va a sacar el molde del pie completo y por ello se va a sacar en tres piezas.

Procedimiento:
Para este molde se necesita una base o una caja en la cual se pueda meter el pie y para que el yeso no se esparza demasiado. El pie se divide en tres, la primera es la planta, la segunda es del tobillo hacia atrás y la tercera el del tobillo hasta los dedos.


se organiza la caja, forrando con un plástico la superficie para que el yeso no se pegue.


Se esparce el yeso en la superficie, procurando que quede una capa gruesa para evitar que se fracture cuando se desmolde.


Se aplica vaselina al pie y este se pone el la decisión que uno quiera y asegurándose que el yeso solo llegue hasta la mitad de la planta del pie de manera horizontal para evitar algún agarre.



Cuando el yeso haya fraguado se hacen las llaves y se hace la pestaña en la parte del tobillo, este se debe dividir en la mitad para evitar un agarre.







se aplica suficiente desmoldante y se procede a verter el yeso hasta cubrir toda la superficie.


Después se remueve la arcilla, se hacen las llaves y se aplica vaselina; para empezar a echar yeso.



Cuando el yeso ha fraguado se procede a desmoldar, para ello se raya la superficie hasta encontrar las lineas de corte y con un maso y un palo se golpean hasta que se despeguen las piezas.



Reproducción - Arcilla

Para la reproducción se hace una plancha con arcilla (esta ya debe estar mezclada con la arena) y se hunde en cada una de las partes del molde.







cuando ya se tengan las tres partes en arcilla se unen con barbotina, se pulen las superficies y se interviene.








Moldes Perdidos Compuestos

En la fabricación de este molde tenemos que pensar de que forma vamos a seccionar el molde de manera que sea fácil de abrir y de sacar las reproducciones, pensar en que no hayan agarres por eso es que son de varias piezas.


MANO COMPUESTA

Este molde es un poco mas complejo al molde perdido de una sola pieza por que ahora sacaremos la mano completa y es necesario hacerlo en dos piezas.

Materiales:
  • Yeso ordinario
  • arcilla
  • vaselina
  • espátulas
Procedimiento:

Se empieza haciendo la base donde va la mano, esto lo hacemos en arcilla cubriendo la mano hasta la mitad dejando una pestaña, esta pestaña va a ser parte del molde cuando vaciemos, le aplicamos un desmoldante a la mano. Es importante cubrir hasta la mitad para no generar agarres sin importar la posición en la que queremos reproducir la mano.



Ahora se procede con la capa de contacto que es la mezcla de yeso con agua pero dejándola muy liquida para grabar eficazmente los detalles de la mano, después cuando haya fraguado el yeso vertemos las otras capas.



Cuando el yeso ya haya fraguado se le da la vuelta y se le remueve la arcilla para hacer la parte de arriba del molde.



Se hacen unas llaves, son unos huecos que hacemos en una de las piezas, cuando terminemos de vaciar todo el molde va a quedar una pieza con el agujero y la otra con una saliente que encaja en el agujero, esto lo hacemos para que las dos piezas encajen perfectamente y el desmolde sea mas sencillo. Limpiamos y aplicamos vaselina en la mano y en el yeso, ahora vertemos capa de contacto y las otras capas. 



Cuando el yeso haya fraguado y se tenga la mano atrapada en las dos piezas del molde, raspamos por donde se unen para encontrar la linea de separación de las piezas.


Después de haberla encontrado, le damos unos golpes con un palo y un maso por varios lugares de la prolongación de la linea, así irán despegándose las piezas sin dañaras. 



Vaciado
Sumergimos las piezas en agua-jabón, el agua es para hidratar el molde y el jabón crea una capa desmoldante, si deseamos le aplicamos vaselina a las pestañas para que sea mas fácil la separación de las piezas. 
Unimos las piezas teniendo en cuenta que las llaves encajen, le ponemos un caucho o neumático para que no se separen las piezas, le aplicamos arcilla en las lineas de corte para evitar filtraciones.






Hacemos la mezcla para verter, en este caso es cemento, lo preparamos en un recipiente, este se prepara mitad material de carga en este caso granito y mitad cemento, le agregamos agua, homogeneizamos la mezcla, vertemos de manera que el cemento se desplace por las paredes del molde y hasta que rebose, le damos unos golpes para que las burbujas suban a la superficie y lo dejamos muy quieto.


Le aplicamos agua después del primer día del vaciado 3 veces al día por mas o menos 3 días, esto es lo hacemos para que el cemento no seque demasiado rápido y se agriete.


Desmolde

Cuando haya pasado una semana llega el momento de desmoldar, tenemos las lineas de separación visibles, con un maso y un palo le damos golpes por esta linea hasta que lo separemos, por lo general en una de las piezas del molde queda la reproducción atrapada. 

Para desmoldar la mano de la pieza en la que quedo atrapada, nos toca perforar por diferentes lugares el molde para debilitarlo y después golpearlo con un palo y un maso, esto es de mucho cuidado pues si hay alguna pared que no esta lo suficientemente debilitada podemos quebrar la reproducción.